A raíz de la emergencia sanitaria provocada por el Coronavirus se han popularizado dos términos: “desinfectar” o “sanitizar”. Seguramente los has escuchado hasta el cansancio, pero ¿entiendes a profundidad lo que esto significa? En este artículo, podrás encontrar las respuestas a las siguientes interrogantes:
¿Qué es sanitizar o desinfectar?
¿Qué son los gérmenes?
¿Qué son las bacterias?
¿Qué son los virus?
¿Qué son los hongos?
¿Cómo desinfectar?
Conclusiones
¿Qué es sanitizar o desinfectar?
Por principio de cuentas, es necesario mencionar que el término sanitizar es erróneo. Sanitizar es un anglicismo inventado, proviene del concepto inglés sanitize. A la fecha de esta publicación, la palabra no está aceptada por la Real Academia Española. Lo correcto es: desinfectar.
Según el blog de la organización Green Facts, desinfectar es un proceso físico o químico que aniquila los microrganismos perjudiciales. Y, de acuerdo con la Real Academia Española, el término significa: matar la infección destruyendo los gérmenes nocivos. Como se puede observar, las diferentes maneras de abordar el concepto coinciden en lo mismo. Desinfectar significa eliminar los gérmenes. ¿Y realmente qué es eso? A continuación, lo aclaramos.
Los gérmenes son microorganismos nocivos que pueden ocasionar enfermedades. El término “germen” agrupa al menos tres tipos distintos de microorganismos perjudiciales: bacterias, virus y hongos.
De acuerdo con el Centro de Comunicación de las Ciencias, de la Universidad Autónoma de Chile, las bacterias son organismos microscópicos que tienen una célula propia, carente de un núcleo. Las bacterias son autónomas, es decir, pueden reproducirse por sí mismas. Habitan, desde hace millones de años, en el medioambiente y en nuestro cuerpo.
Existen bacterias beneficiosas y bacterias patógenas. Las primeras, son sumamente necesarias para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo. De hecho, son indispensables para la buena digestión y otros procesos. En contraparte, las bacterias patógenas atacan a nuestras células y tejidos reproduciéndose con demasía.
Según la fundación Aquae, los virus son organismos microscópicos más pequeños que, a diferencia de las bacterias, carecen de una célula y de autonomía. Por ende, los virus atacan a las células ajenas, de cualquier organismo vivo, para alojarse, reproducirse, duplicarse y mutar.
De acuerdo con La Gaceta de la UNAM, los hongos son macroorganismos y microorganismos más evolucionados que los virus y las bacterias. Pueden tener una o más células, con un núcleo bien definido, y pueden reproducirse con total autonomía de forma sexual o asexual.
La gran mayoría de los hongos no son perjudiciales, por el contrario, ayudan a la supervivencia de distintos seres vivos. Sin embargo, existen algunos micro hongos patógenos, los cuales se alojan en ciertas partes del cuerpo humano ocasionando enfermedades.
Como se sabe, es posible eliminar todo tipo de gérmenes, cuando aún están en el ambiente, con algunas formulaciones químicas muy específicas, las cuales funcionan como bactericidas, virucidas y fungicidas. ¿Y qué contienen? ¿Cómo saber si realmente desinfectan?
Los productos desinfectantes de uso cotidiano, que verdaderamente tienen el poder de eliminar los gérmenes de las superficies y del medioambiente, deben de contener alguno de estos compuestos químicos:
1. Derivados alcohólicos
2. Derivados del amonio cuaternario
3. Derivados clorados
4. Oxígeno activo
5. Ácido peracético
La siguiente tabla explica más detalles:
Categoría: | Nombre del ingrediente específico recomendado:
| Germen que elimina principalmente: | Productos fabricados con el compuesto: | Recomendaciones y/o advertencias: |
Derivados alcohólicos
| Alcohol etílico
Alcohol isopropílico | Bacterias Virus | Productos de uso tópico no ingeribles, por ejemplo: geles antibacteriales.
| Solamente de uso tópico y superficial.
Evitar productos con alcohol del tipo: metanol o propanol. Son peligrosos.
|
Derivados del amonio de cuaternario
| Cloruro de Benzalconio | Bacterias Virus | Productos de uso tópico no ingeribles, por ejemplo: desinfectantes de manos.
Productos desinfectantes de superficies.
| Solamente de uso tópico y superficial.
|
Derivados clorados
| Cloro | Bacterias Virus Hongos
| Productos desinfectantes para pisos y superficies.
| No apto para el humano. Solamente de uso superficial.
|
Oxígeno activo
| Oxígeno activo | Bacterias Virus Hongos
| Productos desinfectantes para pisos y superficies.
| No apto para el humano. Solamente de uso superficial.
|
Ácido peracético
| Ácido peracético | Virus Hongos
| Productos desinfectantes para industrias | No apto para el humano. Solamente de uso superficial, sobre todo industrial.
|
No todos los productos químicos que se venden en los supermercados desinfectan. Es necesario revisar los ingredientes del producto, y no confiar plenamente en las leyendas publicitarias de las etiquetas. Si el producto contiene algunos de los cinco compuestos mencionados, formulado debidamente, y además está avalado por las autoridades locales, realmente desinfecta y es confiable.
Asimismo, vale la pena reiterar lo siguiente: los productos químicos se deben utilizar con suma cautela. Son muy benéficos, pero también pueden ser peligrosos. Cada uno de los ingredientes relatados tiene usos, funciones, ventajas, advertencias y restricciones distintas. Ninguno de los compuestos químicos señalados en este artículo está hecho para ingerirse o usarse como medicamento. Se recomienda seguir las instrucciones precisas de cada producto y las recomendaciones de los organismos oficiales.
Fuentes consultadas:
Glosario: Desinfectante. (s. f.). Green Facts. Recuperado 15 de diciembre de 2021, de https://www.greenfacts.org/es/glosario/def/desinfectante.htm#:%7E:text=Definici%C3%B3n%3A,como%20bacterias%2C%20virus%20y%20protozoos.
- Asale, R. (s. f.). desinfectar | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Recuperado 10 de diciembre de 2021, de https://dle.rae.es/desinfectar
Corsini Acuña, G. (2018). Bacterias ¿Por qué me enferman? [Libro electrónico]. Línea Editorial: Aprende. Universidad Autónoma de Chile. https://doi.org/10.32457/ISBN97895684541802018-ED1
Fundación Aquae. (2021, 4 febrero). Diferencia entre virus y bacteria - Fundación Aquae. FundaciÃ3n Aquae. Recuperado 12 de diciembre de 2021, de https://www.fundacionaquae.org/diferencias-virus-bacterias/
López, P. (2021, 25 octubre). El de los hongos, un mundo aparte. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/el-de-los-hongos-un-mundo-aparte/#:%7E:text=Los%20hongos%20son%20un,nutrici%C3%B3n%2C%20que%20es%20por%20absorci%C3%B3n.